Danitza Maribel Tello Sarmiento
danitza115@hotmail.com
Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, Habana, Cuba
Yanay Cortés Díaz
yanaycd@gmail.com,
Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, Habana, Cuba
Hilda Liset Sosa Santana
hildalss@ucpejv.edu.cu,
Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, Habana, Cuba
Orientación a las familias para su función educativa
Guidance for families in their educational role
ISSN-L:3091-1893
10.63803
Gestión editorial
Fecha de recepción (Received): 10 de julio de 2025.
Fecha de aceptación (Accepted): 21 de julio de 2025.
Fecha de publicación (Published online): 25 de julio de 2025.
Vol.1 Num.3- 2025
DOI: https://doi.org/10.63803/prisma.v1n3.15
Prisma Journal. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades
www.prismajournal.org
ISSN-L: 3091 1893
DOI: 10.63803
167
© Prisma Journal 2025 | Vol. 1 Núm. 3 | ISSN: 3091-1893 | pp 167174 | Licencia CC BY 4.0
Orientación a las familias para su función educativa
Guidance for families in their educational role
Resumen
Palabras clave
Las familias como un grupo social a lo largo de la historia se han transformado y adaptado
a los cambios culturales, sociales y estructurales, mientras cumplen diversas funciones
acordes a las necesidades y características individuales de cada integrante. Sin embargo,
su rol en la educación a pesar de tener gran significado no ha sufrido grandes avances; por
lo que es necesario investigar y analizar la función educativa de las familias y su impacto
en el desarrollo integral de los niños. Desde la orientación a las familias se propone pautas
para entender la diversidad de sus miembros, características y estilos de crianza,
atendiendo grandes retos dentro del sistema educativo. Por lo que fortalecer los modos de
ejercer la función educativa constituye una prioridad para el desarrollo cognitivo,
emocional y social del niño de la primera infancia ya que influirá en ellos de distintas
formas a lo largo de su vida. El enfoque que se emplea es el dialéctico materialista con
métodos de nivel teórico como: el analítico-sintético, inductivo-deductivo y modelación,
facilitando la comprensión de las memorias escritas relacionadas con el tema en contextos
nacionales e internacionales. Con el objetivo de sistematizar teóricamente los fundamentos
que sustentan la orientación a las familias para su función educativa; se partió del análisis
de concepciones actuales de las familias, sus características y estilos de crianza, la
orientación a las familias para la función educativa que desempeñan y como esta se aborda
en la primera infancia para lograr una educación efectiva basada en el afecto, respeto y
cooperación entre todos los miembros educativos. Se concluye con los hallazgos más
significativos y citando referentes para futuras investigaciones.
Familias
Función educativa
Primera infancia
Orientación a las familias
Educación
Abstract
Keywords
Families, as a social group, have transformed and adapted throughout history to cultural,
social, and structural changes, while fulfilling various functions according to the needs
and individual characteristics of each member. However, despite the significant
importance of their role in education, it has not seen major progress. Therefore, it is
necessary to investigate and analyze the educational function of families and its impact on
the comprehensive development of children.
Family guidance proposes a framework with guidelines to understand the diversity of
family members, their characteristics, and parenting styles, addressing major challenges
within the educational system. Strengthening the ways in which families carry out their
educational role is a priority for the cognitive, emotional, and social development of young
children, as it will influence them in various ways throughout their lives.
The approach used is dialectical materialism, employing theoretical-level methods such as
analytical-synthetic, inductive-deductive, and modeling, which facilitate the
understanding of written records related to the topic in both national and international
contexts. The objective is to theoretically systematize the foundations that support family
guidance in their educational role. This begins with the analysis of current conceptions of
families, their characteristics and parenting styles, the guidance provided to families in
their educational function, and how this is addressed in early childhood to achieve
effective education based on affection, respect, and cooperation among all educational
members. The study concludes with the most significant findings and references for future
research.
Families
Educational role
Early childhood
Family guidance
Education
Prisma Journal. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades
www.prismajournal.org
ISSN-L: 3091 1893
DOI: 10.63803
168
© Prisma Journal 2025 | Vol. 1 Núm. 3 | ISSN: 3091-1893 | pp 167174 | Licencia CC BY 4.0
Introducción
Las familias son concebidas como el núcleo principal de cualquier sociedad, lo que les convierte en
base fundamental para el desarrollo de todos los ámbitos de la vida. Con el pasar del tiempo su
formación se ha ido modificando desde su estructura nuclear conformada por bases biológicas y
afectivas por mamá, papá e hijos; mismo grupo que se ha diversificado por diversas circunstancias
de pobreza, migración, orientación sexual, entre otras; actualmente existen diferentes tipos de familia.
Por lo que para este estudio se analiza el termino de diversidad familiar como respeto y respaldo a
una sociedad inclusiva citando únicamente a “las familias” como el grupo de estudio.
Teniendo claro que las familias son diversas en todos los sentidos, es necesario comprender este grupo
social, desde la educación formal para brindar los apoyos necesarios para que se sientan participes y
protagonistas en el proceso educativo. Por lo que se propone la orientación a las familias como una
herramienta esencial que propicie un espacio de comunicación, intercambio y superación de los
hábitos de crianza para el desempeño exitoso de sus funciones (Moreira y otros, 2022). Tema que ha
sido estudiado a nivel internacional por autores como: (Fernández Hawrylak, 2002), (Duany-
Timosthe, 2017), (Rodríguez Ochoac y otros, 2023), (Bert, 2012); quienes realizan una
sistematización teórica y práctica de la orientación a las familias en múltiples poblaciones,
relacionados con el ambito de educación.
Desde este enfoque, se analiza las diversas funciones de las familias, desde la económica, biológica,
cultural y educativa que desempeñan las familias en la primera infancia, es un tema de gran relevancia
dentro del contexto educativo actual. Según la (UNESCO, 2024) subraya que la participación activa
de las familias en la educación temprana tiene un impacto positivo en el desarrollo y aprendizaje de
los niños. Además, estudios como los de (Banaag, 2006) resaltan que los primeros años de vida son
determinantes para el éxito escolar futuro.
En Ecuador, (Aguirre y Jiménez, 2020) destacan la importancia de fomentar espacios de cooperación
entre la familia, la escuela y la comunidad para garantizar un entorno educativo óptimo. Asimismo,
autores como (Tamayo, 2021), enfatizan la necesidad de fortalecer la relación entre familia y escuela
para mejorar el desarrollo integral de los niños. Además, se resalta cómo las interacciones, los valores
y los entornos creados por las familias inciden directamente en el desarrollo integral de los menores,
lo que se encuentra respaldado por la normativa vigente en el país como la constitución nacional y la
Prisma Journal. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades
www.prismajournal.org
ISSN-L: 3091 1893
DOI: 10.63803
169
© Prisma Journal 2025 | Vol. 1 Núm. 3 | ISSN: 3091-1893 | pp 167174 | Licencia CC BY 4.0
Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), Art. 26 todas las personas, familias y comunidad
tienen la responsabilidad y derecho de participar en el proceso educativo, desde sus necesidades e
intereses que se relacionen con su desenvolvimiento efectivo.
A pesar de todos los avances científicos y normativos este estudio identifica el escaso reconocimiento
y sistematización del impacto educativo de las familias durante la primera infancia. Si bien las
instituciones educativas tienen un rol primordial en la formación de los niños, la influencia de las
familias puede ser determinante, especialmente en aspectos como el desarrollo emocional, social y
cognitivo. Por ello, se plantea como problema científico ¿Cómo contribuir a la orientación familiar
para la función educativa en la primera infancia?, lo que resulta esencial estudiar y destacar cómo las
dinámicas familiares contribuyen a la construcción de bases sólidas para el aprendizaje y el
crecimiento.
La investigación se desarrolla en la Unidad Educativa 24 de mayo, institución educativa de orden
fiscal, que se dedica a brindar formación académica desde los 3 años de edad que comprende a inicial
I, 4 años inicial II; hasta el bachillerato general unificado. Donde se desarrollan 64 niños y familias
que comprenden al nivel educativo de inicial I y II con niños de 3 a 4 años de edad, divididos en 3
aulas, con 3 docentes profesionales en educación. La unidad educativa está ubicada en el cantón
Santiago de Méndez, contexto que se caracteriza por su comunidad comprometida con las labores
diarias, razón por la cual la mayoría de los padres de familia cumplen funciones laborales y
comerciales para sustentar la economía del hogar, limitando su tiempo y apoyo dedicado a la
institución educativa, participando de manera externa y ajena únicamente en reuniones programadas.
Por lo que reside en la importancia de comprender y promover un vínculo entre las familias y el
ámbito educativo, con el objetivo de proponer una estrategia de orientación familiar para la función
educativa de las familias en la primera infancia; resaltando lo primordial del cumplimento de sus roles
para el adecuado desenvolvimiento de la sociedad.
Además, se anuncia un enfoque teórico y práctico contextualizado que responde a las características
específicas de estas familias en la preparación para una crianza efectiva. Se obtuvo la caracterización
del proceso de la función educativa a partir de la determinación de dimensiones e indicadores. Se
logró integrar y emplear las estrategias mediante el desarrollo de acciones, contenidos y recursos
educativos innovadores que promueven la armonía y el bienestar familiar. Esta orientación no solo
responde a las necesidades actuales de la educación, sino que también crea un marco que permite a
Prisma Journal. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades
www.prismajournal.org
ISSN-L: 3091 1893
DOI: 10.63803
170
© Prisma Journal 2025 | Vol. 1 Núm. 3 | ISSN: 3091-1893 | pp 167174 | Licencia CC BY 4.0
las familias desempeñar un papel más activo y consciente en el desarrollo integral de sus hijos,
asegurando un entorno de aprendizaje más equitativo y enriquecedor.
Finalmente, esta investigación pretende ser una contribución significativa al debate académico en
torno a la transformación de la educación en un mundo interconectado, destacando la importancia de
las familias como actores educativos indispensables.
Metodología
El fortalecimiento de la función educativa de la familia de niños de la primera infancia se sustenta en
los fundamentos esenciales de la teoría marxista-leninista sostenida en la teoría del conocimiento
desarrollada por Lenin y en los principios filosóficos de Marx y Engels. Según esta teoría, el
conocimiento se origina en la práctica social y se desarrolla a través de la interacción dialéctica entre
el individuo y su entorno. Marx y Engels sostienen que el conocimiento no es un proceso pasivo, sino
que surge de la actividad práctica, en la cual el ser humano transforma su realidad y, al mismo tiempo,
se transforma a mismo, lo que se vincula directamente con el objetivo de la investigación de brindar
a las diversas familias estrategias que les permitan mejorar sus roles y funciones en la crianza de su
descendencia. Este enfoque enfatiza la importancia de la praxis en la comprensión y el cambio de las
estructuras sociales, económicas y políticas (1973, p. 152).
La teoría que se relaciona con los aportes del conocimiento desarrollada por Lenin y los principios
filosóficos de Marx y Engels es el materialismo dialéctico. Esta teoría combina elementos del
materialismo y la dialéctica, y se fundamenta en la idea de que la realidad material es la base de toda
existencia y conocimiento, mientras que el cambio y desarrollo de la realidad se producen a través de
contradicciones internas y la lucha entre opuestos.
Este estudio parte de los elementos del materialismo y la dialéctica debido a que se busca fortalecer
el conocimiento en un contexto propio donde se desenvuelve el sujeto de estudio mediante la
transformación interna de estilos de crianza que se adapten a las necesidades de los niños; y a su vez
a la realidad social actual, no obstante, para comprender y respetar la diversidad de las familias.
En la investigación se asumió como método general el dialéctico materialista, que implica la
interrelación entre lo cuantitativo y lo cualitativo, lo que permitió el estudio del objeto como un
proceso, la determinación de sus componentes, sus relaciones dialécticas y la selección de métodos
teóricos, empíricos y estadístico para su estudio.
Prisma Journal. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades
www.prismajournal.org
ISSN-L: 3091 1893
DOI: 10.63803
171
© Prisma Journal 2025 | Vol. 1 Núm. 3 | ISSN: 3091-1893 | pp 167174 | Licencia CC BY 4.0
1.1. Métodos teóricos
1.1.1. Analítico-sintético: permite identificar, analizar y sistematizar la información teórica y
empírica consultada para la elaboración del diseño teórico, la estrategia educativa y los
resultados adquiridos.
1.1.2. Inductivo-deductivo: posibilita el estudio de las consideraciones teóricas y metodológicas
generales para formular nuevas conclusiones lógicas acerca de la función educativa de las
familias de la primera infancia, acomo tomas decisiones entorno a la propuesta para la
solución del problema científico.
1.1.3. Modelación: facilita la caracterización de la realidad para poderla transformar con la
estrategia educativa de la propuesta de investigación y valorar las nuevas relaciones entre los
sujetos de estudio.
1.1.4. Enfoque de sistema: permite establecer los componentes de la propuesta, sus relaciones y sus
características en la realidad actual de las familias con los niños de la primera infancia.
3.2. Métodos Empíricos
3.2.1. Análisis documental: propicia el análisis de documentos que permitan extraer, valorar y guiar
el estado de la formación familiar para las prácticas inclusivas con niños de la primera
infancia.
3.2.2. Observación: permite la observación de la función educativa de las familias para constatar el
estado inicial, sus aplicaciones y preparación de los docentes.
3.2.3. Entrevista: facilita la identificación de las necesidades básicas para ejercer la función
educativa de las familias, el ambiente de relaciones entre la escuela y las familias, así como
los procedimientos que emplea el nivel de inicial II de la Unidad Educativa 24 de mayo.
Entre los métodos estadísticos se utilizó la estadística descriptiva y el análisis de frecuencia absoluta
y relativa para el procesamiento de los datos.
Todos los métodos antes mencionados, se aplicó al grupo de estudio, seleccionado de forma
intencional. En la Unidad Educativa 24 de mayo conformada por 64 familias incluyendo a los niños
de 3 y 4 años de edad, con un desarrollo neurotípico, por lo que en su mayoría poseen las habilidades
y aprendizajes según su etapa, presentando ciertas necesidades emocionales que deben ser atendidas
por su familia, donde surge la problemática de formación a las familias para atender de forma efectiva
a los niños.
Prisma Journal. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades
www.prismajournal.org
ISSN-L: 3091 1893
DOI: 10.63803
172
© Prisma Journal 2025 | Vol. 1 Núm. 3 | ISSN: 3091-1893 | pp 167174 | Licencia CC BY 4.0
Resultados
Los hallazgos de esta investigación son de corte teórico, mediante el análisis de memorias escritas,
se pudo citar, comparar y asumir concepciones que faciliten la comprensión de la función educativa
de las familias en la primera infancia. Los datos obtenidos revelan que las familias desempeñan un
papel fundamental en la formación inicial de los niños, actuando como el primer entorno de
aprendizaje y socialización. Los siguientes aspectos destacados fueron identificados:
1. Satisfacción de necesidades básicas: Se puede observar que en su mayoría de familias
propician las condiciones básicas: alimentación, vivienda, seguridad emocional y apoyo
afectivo a los niños mientras fomenta un ambiente propicio para el aprendizaje.
2. Transmisión de valores y normas: Identificar cómo la familia promueve valores éticos y
morales, y en un porcentaje notable carecen de reglas de conducta lo que dificulta el desarrollo
la personalidad de los niños.
3. Participación en actividades educativas: Medir la frecuencia y calidad de las interacciones
familiares relacionadas con actividades como juego creativo, apoyo en tareas escolares y
estímulo; en su mayoría es limitado.
4. Adaptación a las etapas de desarrollo: las familias en su mayoría no se ajustan a las sus
acciones educativas a las necesidades específicas de cada etapa de desarrollo, exigiendo que
cumplan con acciones y actividades que no se encuentran dentro de las capacidades de los
niños de la primera infancia.
Escala valorativa
Satisfacción de
Necesidades
básicas
Participación en
actividades
educativas
Adaptación a la
etapa de desarrollo
Amplio
X
Moderado
Limitado
X
X
Prisma Journal. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades
www.prismajournal.org
ISSN-L: 3091 1893
DOI: 10.63803
173
© Prisma Journal 2025 | Vol. 1 Núm. 3 | ISSN: 3091-1893 | pp 167174 | Licencia CC BY 4.0
Discusión
Los resultados obtenidos son consistentes con estudios previos, como el de (Martínez Pérez y otros,
2020), quienes también señalaron la importancia de la participación de las familias en la educación
temprana y su impacto en el desarrollo socioemocional de los niños. No obstante, esta investigación
contribuye al campo al destacar las diferencias significativas en función educativa lo que representa
una limitación para algunas familias.
Comparando los hallazgos con estudios internacionales, se observa que, en países con políticas
públicas orientadas al apoyo familiar, estas desigualdades tienden a reducirse. Sin embargo, en
entornos como el contexto de esta investigación, las familias enfrentan retos considerables.
Finalmente, se concluye que, aunque las familias son un pilar fundamental en la primera infancia, es
necesario que las instituciones educativas implementen estrategias para apoyar a los hogares en
situación de vulnerabilidad.
Conclusión
La sistematización de los fundamentos teóricos y metodológicos que respaldan la orientación a las
familias para su función educativa reveló una diversidad de estudios y contribuciones científicas a
nivel tanto internacional como nacional. Se analiza la evolución en el enfoque de las familias
abordada desde diversas disciplinas científicas; en específico en el ámbito educativo, se define como
un proceso de guía, atención y apoyo que se adapta a las particularidades y potencialidades de cada
miembro de la familia. Esto cobra especial relevancia en el cumplimiento de funciones como la
educativa, que desempeñan las familias de niños de 0 a 6 años, edades en las que el hogar juega un
papel crucial para un desarrollo personal y social adecuado.
Prisma Journal. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades
www.prismajournal.org
ISSN-L: 3091 1893
DOI: 10.63803
174
© Prisma Journal 2025 | Vol. 1 Núm. 3 | ISSN: 3091-1893 | pp 167174 | Licencia CC BY 4.0
Referencias
Aguirre, I. M., & Jiménez, S. R. (2020). Relación familia, escuela, comunidad .
Banaag, J. (2006). La Primera infancia en la UNESCO: cronología. UNESCO.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000193870_spa
Bert, J. E. (2012). Modelo pedagógico de educación familiar para padres de escolares con limitaciones
físico – motoras. Habana.
Duany-Timosthe, M. (2017). La orientación familiar. Su importancia en la función educativa de la familia
con hijos retrasados mentales leves. Maestro Y Sociedad, 6(1).
https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/2019
Fernández Hawrylak, M. (2002). La orientación familiar. Tabanque Revista Pedagógica, 16, 217-235.
http://uvadoc.uva.es/handle/10324/8843
Martínez Pérez, J., Ferrás Fernández, Y., Bermúdez Cordoví, L., Ortiz Cabrera, Y., & Pérez Leyva, E. (2020).
Rendimiento académico en estudiantes Vs factores que. EDUMECENTRO, 12(4), 105-121.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742020000400105&script=sci_abstract&tlng=es
Moreira, I. A., Tamayo, A. M., & Martínez, O. S. (2022). La orientación educativa a familias disfuncionales
para favorecer el aprendizaje en los estudiantes de primer año de Bachillerato Técnico. Revista
Cognosis., Vol. VII.
Rodríguez Ochoac, E., Sánchez, G., & Quintanilla López, L. (2023). Family guidance to promote the
motivation of schoolchildren towards learning. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias,
2. https://doi.org/https://doi.org/10.56294/sctconf2023456
Tamayo, T. K. (2021). La familia y su función formadora .
UNESCO. (2024). Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana. UNESDOC.
https://doi.org/https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000139030