El impacto de las metodologías activas en el desarrollo de competencias en estudiantes

Autores/as

  • Danitza Maribel Tello Sarmiento Unidad Educativa 24 de mayo Autor/a
  • Eddy Gabriel Sornoza Guerra Unidad Educativa 24 de mayo Autor/a
  • Lia Enriqueta Carchi Villalta Unidad Educativa 24 de mayo Autor/a
  • Mercy Isabel Baño Yanchapanta Unidad Educativa 24 de mayo Autor/a
  • Jhon Xavier Romero Apuango Unidad Educativa 24 de mayo Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.63803/prisma.v1n3.24

Palabras clave:

Metodologías activas, Competencias, Innovación educativa, Aprendizaje significativo, Pensamiento crítico

Resumen

La educación a lo largo del tiempo ha experimentado transformaciones significativas, variando el enfoque tradicional a una práctica más constructivista que se caracteriza por situar al estudiante como partícipe protagónico de su propio aprendizaje a través de metodologías activas. Sin embargo, a pesar de la gran relevancia de modificar la forma de llegar al estudiante con recursos y estrategias que se adapten a sus intereses y necesidades, existe una discrepancia entre la teoría y la práctica en las aulas de clase, evidenciando la facilidad de continuar con metodologías tradicionales que son las más comunes. Desde el enfoque constructivista se propone una serie de metodologías para atender la diversidad de la comunidad educativa desde sus características y estilos de aprendizaje, dando respuesta a grandes retos dentro del sistema educativo.

Por lo tanto, el empleo de las metodologías activas constituye una base fundamental para el desarrollo de competencias comunicacionales, matemáticas, digitales y socioemocionales. Con el objetivo de analizar el impacto de las metodologías activas en el desarrollo de competencias en estudiantes; mediante el paradigma de investigación cualitativo que parte de la observación participante, el análisis documental, entrevistas y triangulación de la información. Los resultados evidencian que estrategias como la gamificación, el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje colaborativo potencian la participación activa, la autonomía y el pensamiento crítico. Asimismo, se identificó un aumento en la motivación y aprendizaje significativo de los estudiantes. En conclusión, las metodologías activas constituyen un medio esencial para la formación holística, desarrollando competencias transversales fundamentales para el desempeño académico y social.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Cadena Vanegas, Y., & Mendoza Diaz, A. (2023). Diseño de una propuesta pedagógica para el fortalecimiento de las competencias socioemocionales y las habilidades sociales en los estudiantes. Universidad de la Costa . https://doi.org/https://hdl.handle.net/11323/10573

Chacón, G., & Claudia, M. (2025). Fortalecimiento de las Habilidades Digitales y la Seguridad Digital, a Través de .

Educación, M. d. (2025). educación.gob.ec. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2025/07/Curriculo-priorizado.pdf

Fernández, J. (2024). La metodología del aprendizaje basado en proyectos como impulsor del conocimiento activo. Consejo de formación en educación.

Mogollón, S. O., Pimentel, R. V., & Campos, F. S. (2025). Modelo de aprendizaje Socio-Metacognitico-Tecnológico y Ético. Un nuevo enfoque educativo. Ciencia y Reflexión , 4(1). https://doi.org/ https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.146

Muntaner-Guasp, J. J., Bartomeu, M.-A., & Carme, P.-M. (2022). Las metodologías activas para la implementación de la educación inclusiva. Educare, 26(2).

Piaget., J. (1952).

Solorzano, R. (2022). La triangulación metodológica como herramienta para el análisis de las estrategias de comunicación en las webs universitarias latinoamericanas. comunicación y métodos , 4(2). https://doi.org/ https://doi.org/10.35951/v4i2.169

Tasama Núñez, J., & Sarmiento Ramírez, S. Y. (2024). Metodologías activas : una apuesta a la educación inclusiva desde la sistematización de experiencias de los docentes de la IED Técnica La Violeta y sede Pío X (Gabriel) del municipio de Sopó, Cundinamarca. https://doi.org/http://hdl.handle.net/20.500.12209/20557

Vygotsky, L. S. (1987). The collected works of LS Vygotsky: Problems of the theory and history of psychology . Springer Science & Business Media., 3.

Zapata, W., Merino, F., Moreno, E., Moposita, A., & Escobar, V. (2024). Metodologías Activas para Impulsar el Proceso Enseñanza-Aprendizaje. Ciencia Latina Educación, 8(3). https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11454

Descargas

Publicado

2025-09-23

Número

Sección

Educación y Pedagogía

Cómo citar

Tello Sarmiento, D. M., Sornoza Guerra, E. G., Carchi Villalta, L. E., Baño Yanchapanta, M. I., & Romero Apuango, J. X. (2025). El impacto de las metodologías activas en el desarrollo de competencias en estudiantes. Prisma Journal, 1(3), 283-291. https://doi.org/10.63803/prisma.v1n3.24

Artículos más leídos del mismo autor/a